Antioquia lidera la recuperación económica en Colombia gracias a la resiliencia empresarial y al empuje del sector privado

hace 1 mes 13

Antioquia muestra una recuperación económica sólida y sostenida, superando en crecimiento a otras regiones del país

Así lo revelan los más recientes análisis de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, donde destacan la apuesta decidida del sector empresarial y el trabajo conjunto con las administraciones locales como factores clave para el dinamismo económico del departamento.

Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara, resaltó que los buenos indicadores de la región son producto de la “resiliencia empresarial” que caracteriza al sector privado antioqueño, unido a una gestión pública activa.

“El sector privado antioqueño le sigue apostando al país. Esto acompañado de una excelente gestión de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Distrito, porque vemos permanentemente a nuestros gobernantes lanzando nuevos proyectos, siendo optimistas y los antioqueños como ciudadanos y como empresarios seguimos creyendo en el país”, dijo Vélez de Nicholls.

El vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial, Fredy Pulgarín Sierra, confirmó que durante el primer semestre de 2025 se consolidó la tendencia de recuperación económica. Sectores como el turismo, las exportaciones y los servicios han sido protagonistas del crecimiento.

Además, el balance en la creación de empresas es alentador: mientras las nuevas compañías siguen en aumento, la tasa de liquidaciones ha disminuido notablemente. Esto se traduce en una dinámica empresarial positiva, apuntalada por la confianza en el futuro de la región.

“Se liquidan menos empresas, se crean más empresas y obviamente la brecha es positiva. Hay una apuesta por la región, por salir adelante y por no dejarnos llevar por la incertidumbre y las dificultades de la coyuntura”, explicó Pulgarín.

Turismo, agroindustria y manufactura impulsan el empleo

En términos de empleabilidad, Antioquia destaca con una de las tasas de desempleo más bajas entre las principales regiones del país, jalonada por la recuperación del sector industrial, el crecimiento del turismo y el fortalecimiento de la agroindustria.

La Cámara también señaló avances en los clústeres estratégicos como el agroalimentario, que ha mejorado la calidad del empleo juvenil. A pesar del optimismo, Vélez advirtió sobre dos grandes desafíos: la infraestructura del aeropuerto José María Córdova y la baja conectividad digital en las subregiones.

Estabilidad jurídica y política: clave para seguir creciendo

Vélez enfatizó la necesidad de brindar confianza a los inversionistas mediante reglas claras y continuidad en las políticas públicas.

“Yo digo que en la economía el criterio fundamental es la estabilidad. No podemos estar anunciando permanentemente reformas tributarias, reformas laborales porque es que la estabilidad es la que atrae la inversión”, puntualizó.

En ese sentido, Medellín también se consolida como una ciudad atractiva para la inversión extranjera, no solo por su infraestructura de servicios y su ecosistema empresarial, sino también por su creciente reconocimiento como un destino de entretenimiento y cultura.

Finalmente, los líderes de la Cámara aseguraron que el crecimiento económico de Antioquia no es un hecho coyuntural, sino una tendencia estructural reforzada tras la pandemia, y que la región está preparada para cerrar el año con un crecimiento del PIB cercano al 3%, superando las expectativas nacionales.

Le puede interesar:

DIAN aclara plazos y requisitos para recuperar dinero en la declaración de renta https://t.co/4jqTp5Xv7X

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 28, 2025

Leer el artículo completo