Ampliación del aeropuerto José María Córdova costará $22 billones y despierta controversia en Antioquia

hace 1 semana 5

El futuro del aeropuerto internacional José María Córdova, en Rionegro, quedó marcado por un anuncio que ha generado debate en el departamento: el nuevo Plan Maestro de la Aeronáutica Civil estima que la construcción de una segunda pista y la modernización de la terminal demandarán una inversión de 22 billones de pesos, una cifra muy por encima de los 15 billones calculados inicialmente.

El proyecto, que busca impulsar el desarrollo aeroportuario de Medellín y el Oriente antioqueño hasta el año 2055, no solo genera preocupación por el alto costo, sino también por el modelo de financiación planteado. Según la propuesta, la primera fase se realizaría bajo un contrato tipo “llave en mano” con recursos provenientes de los ingresos regulados del aeropuerto, actualmente administrados por la concesión Airplan.

Las dudas también alcanzan a las comunidades vecinas. Habitantes de nueve veredas que serían impactadas por la expansión denunciaron que no fueron incluidos en el proceso de socialización y pidieron garantías de información y compensación justa por sus predios.

El plan contempla tres etapas: entre 2025 y 2030 se adelantaría la compra de 553 predios; en el periodo 2030–2035 se ejecutarían los movimientos de tierra, la construcción de una nueva pista de cuatro kilómetros y una terminal adicional; y en la tercera fase, que se extendería hasta 2055, se llevarían a cabo ampliaciones complementarias.

La discusión sobre la necesidad de una segunda pista no es nueva. Desde 2016 los estudios advertían que la capacidad del aeropuerto quedaría desbordada hacia 2034, aunque la realidad mostró un crecimiento más acelerado. Solo en 2024, por ejemplo, la terminal movilizó 13,7 millones de pasajeros, la cifra más alta de su historia, pese a que su capacidad inicial era para 11 millones.

Con este panorama, octubre será un mes decisivo: la Aerocivil deberá definir si adopta formalmente el plan mediante resolución. Mientras tanto, persiste la incertidumbre sobre cómo financiar la obra y cuál será el impacto real para la región y sus comunidades.

Leer el artículo completo